Introducción a la Psicología Humansta
09.06.2014 16:59
PSICOLOGIA HUMANISTA
PRINCIPALES REPRESENTANTES
CARL ROGERS (TENDENCIA ACTUALIZANTE): 1902-1987
MASLOW (AUTORREALIZACIÓN): 1908-1970
PRINCIPIOS COMUNES
1.- AUTONOMIA E INTERDEPENDENCIA SOCIAL: capacidad para dirigir el
desarrollo propio, tomando decisiones y asumiendo responsabilidades.
2.- AUTORREALIZACIÓN: tendencia inherente al organismo que lo impulsa
hacia el crecimiento
3.- BÚSQUEDA DE SENTIDO: carácter intencional de la conducta humana
4.- CONCEPCIÓN GLOBAL DEL SER HUMANO: el ser humano se considera
como un todo
CARL ROGERS
- TENDENCIA ACTUALIZANTE: tendencia innata a desarrollar las
potencialidades
- SELF:
o todo organizado y consistente, formado por las
percepciones de las características del yo, de las relaciones
entre el yo, los otros y el mundo y de los valores asociados a
cada a una de estas percepciones
o todo fluido y cambiante, un proceso que se constituye en
una entidad específica
- CONSISTENCIA: orden interno, el ser humano trata de comportarse
de manera consistente con el concepto que tiene de sí mismo, al
margen del entorno.
- INCONGRUENCIA: experiencias que son negadas o rechazadas por la
conciencia y que no se integran en la estructura de la personalidad
- DEFENSAS:
o NEGACIÓN
o DISTORSIÓN PERCEPTIVA
- TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
ABRAHAM MASLOW
- AUTORREALIZACIÓN: culminación de la tendencia al crecimiento
- PIRÁMIDE DE MASLOW: jerarquía de necesidades
o Necesidades de DÉFICIT:
FISIOLÓGICAS
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
AFECTO Y ACEPTACIÓN
RECONOCIMIENTO
o Necesidad de crecimiento:
AUTORREALIZACIÓN:
• Experiencias cumbre: vivencias placentera
que dan sentido a la existencia
- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS NECESIDADES:
o Solo las necesidades no satisfechas influyen en el
comportamiento, pero la necesidad satisfecha no genera
comportamiento alguno.
o Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto
surgen con el transcurso del tiempo
o A medida que la persona logra controlar sus necesidades
básicas aparecen gradualmente necesidades de orden
superior
o Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en
que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser
concomitantes pero las básicas predominarán sobre las
superiores
o Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un
ciclo motivador relativamente corto, en contraposición las
necesidades superiores requieren un ciclo largo